Destacado Principal

Nacionales

El Real Jardín Botánico de Madrid recibe planta de cacao de Ecuador

27/10/2023 EFE -

El embajador, Andrés Vallejo, fue el encargado de entregar a la directora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, María Paz Martín

El embajador, Andrés Vallejo, fue el encargado de entregar a la directora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, María Paz Martín/ Foto: cortesía Embajada de Ecuador en España El embajador, Andrés Vallejo, fue el encargado de entregar a la directora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, María Paz Martín/ Foto: cortesía Embajada de Ecuador en España

El embajador, Andrés Vallejo, fue el encargado de entregar a la directora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, María Paz Martín/ Foto: cortesía Embajada de Ecuador en España

El Real Jardín Botánico de Madrid recibió este viernes de la Embajada de Ecuador en España la primera planta de cacao de una variedad ecuatoriana, la 'fino aroma'.

El embajador ecuatoriano, Andrés Vallejo, fue el encargado de entregar a la directora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, María Paz Martín, cuatro ejemplares de esta planta, la Theobroma cacao, como símbolo de la unión de España con el país sudamericano en temas relacionados con la ciencia y la botánica.

"Estas plantas iniciaron su periplo en la estación experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias en Puerto Viejo, la costa ecuatoriana, hace más de seis meses, donde fueron escogidas y preparadas para que pudieran emprender su viaje”, detalló Vallejo.

El diplomático explicó que la incorporación de esta planta al botánico madrileño forma parte de "un proyecto que busca rescatar el cacao de origen ecuatoriano como el registro más antiguo encontrado en la actualidad".

Esta afirmación surge de un "reciente descubrimiento arqueológico", que investiga un yacimiento que se remonta a 3.500 A.C., donde se encontró una vasija de la cultura Mayo-Chinchipe en la Amazonía ecuatoriana "que en su interior contenía granos de cacao de la variedad nacional fino aroma”, explicó.

La donación de esta variedad milenaria "representa el sueño cumplido de científicos y botánicos que desde el siglo XVIII intentaron introducir esta planta en las colecciones existentes de jardines botánicos europeos", destacó.

Por su lado, la directora rememoró la ruta del cacao hacia 1590 entre América y España, en la que "la cuna" de la semilla fue Ecuador.

"Hernán Cortés y los españoles que llegaban a su país llevaban semillas de cacao con ellos e introdujeron la bebida llamada chocolate, que se bebía caliente y con azúcar de caña, pero la domesticación y cultivo del cacao fueron realizados por los toltecas, zapotecas y mayas hace más de 2.000 años A.C.", relató.

Aunque coincidió con Vallejo en que recientes estudios arqueológicos ubican el origen del cacao en Ecuador.

El acto incluyó una experiencia gastronómica inspirada en el cacao ecuatoriano, ofrecida por una asociación de empresarios, cocineros y hosteleros ecuatorianos en España.

Además del anuncio de que para junio de 2024 se inaugurará una exposición interactiva en el botánico de Madrid que contará con estudios arqueológicos que exhiben a Ecuador como la tierra que dio origen a este fruto.

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones