Pueblos Indígenas

Waoranis exigen a candidatos presidenciales compromisos con reclamos indígenas

01/04/2025 EFE -

Los Nawe enviaron una carta para reclamar que se comprometan a preservar el Parque Nacional Yasuní frente a la industria petrolera

El Bloque 43-ITT está situado dentro del Parque Nacional Yasuní / Foto: cortesía El Bloque 43-ITT está situado dentro del Parque Nacional Yasuní / Foto: cortesía

El Bloque 43-ITT está situado dentro del Parque Nacional Yasuní / Foto: cortesía

Quito.- La Nacionalidad Waorani de Ecuador (Nawe), uno de los pueblos indígenas más numerosos de la Amazonía ecuatoriana, envió al presidente del país y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, una carta para reclamar que se comprometan a preservar el Parque Nacional Yasuní frente a la industria petrolera.

Ante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador que enfrentará a Noboa y González el próximo domingo 13 de abril, los waoranis reclamaron más pronunciamientos de ambos candidatos ante un "silencio" que consideran "preocupante" frente a "la crisis ambiental y extractivista que atraviesa el país".

Los waoranis instaron a los candidatos a pronunciarse públicamente sobre las medidas concretas que implementarán para garantizar el cierre y desmantelamiento del Bloque 43-ITT, una de la principales explotaciones petroleras de Ecuador, situada dentro del Yasuní, sobre la que los ecuatorianos votaron mayoritariamente a favor de su cierre en un plebiscito en 2023 en un caso sin precedentes a nivel mundial.

Además, la Nawe también demandó conocer el modelo de desarrollo que propone implementar cada postulante en la Amazonía para garantizar los territorios ancestrales indígenas libres de extractivismo y asegurar una transición energética justa que respete y reconozca los derechos de los indígenas y su rol clave en el cumplimiento de metas climáticas globales.

Asimsmo, los waoranis denunciaron en su misiva que "la invasión" de "empresas extractivas" generó "graves impactos" para los pueblos en aislamiento voluntario dentro del Yasuní, entre ellos los tagaeri, taromenane y dugakaeri, que son linajes vinculados a los waorani que optaron por vivir sin contacto con el resto del mundo.

Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado ecuatoriano al dictaminar que vulneró derechos fundamentales de estos pueblos indígenas en aislamiento voluntario y le ordenó evaluar periódicamente la ampliación de la zona intangible que ya disponen para vivir bajo su modo ancestral.

La Nawe aseveró que "existe una negación a comprender que el eje ambiental está estrechamente relacionado con los impactos económicos y sociales por la pérdida de biodiversidad y las afectaciones por el cambio climático".

"Manifestamos que no tenemos ningún favoritismo político. Lo que necesitamos es continuar con nuestra agenda para transitar hacia un territorio libre de extractivismo que garantice el 'Waemo Kewengi' (buen vivir) de las generaciones presentes y futuras", aseguraron desde la Nawe.

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones