Destacado Principal

Turismo

Unas 130.000 personas de comunidades son beneficiadas por arquitectura vernácula

03/01/2024 EFE -

La arquitectura vernácula/tradicional constituye parte del patrimonio cultural material

La arquitectura vernácula/tradicional constituye parte del patrimonio cultural material / Foto: cortesía INPC La arquitectura vernácula/tradicional constituye parte del patrimonio cultural material / Foto: cortesía INPC

La arquitectura vernácula/tradicional constituye parte del patrimonio cultural material / Foto: cortesía INPC

Unas 130.000 personas en cientos de comunidades en Ecuador se beneficiarán de los 22 proyectos de Arquitectura Tradicional Vernácula, que han comenzado a inaugurarse y que fueron beneficiarios de las líneas de fomento, lanzadas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

En cumplimiento a las políticas públicas generadas por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el INPC lanzó en 2022 las Líneas de Fomento en su modalidad Arquitectura Tradicional/Vernácula.

Esa iniciativa ejecutada por el INPC dotó de un estímulo económico no reembolsable de medio millón de dólares para dos categorías: Conservación de un bien inmueble comunitario existente y Construcción de un bien inmueble comunitario nuevo.

Arquitectura vernácula

La arquitectura vernácula/tradicional constituye parte del patrimonio cultural material, y tiene un componente identitario del colectivo o grupo social que transforma un entorno, por ello se relaciona íntimamente con el patrimonio cultural inmaterial.

En total en la convocatoria, el INPC recibió 89 iniciativas provenientes de 17 provincias y 38 cantones, indicó este miércoles a EFE una fuente del Instituto.

Éstas se sometieron a un proceso de revisión por un jurado que valoró el enfoque de sostenibilidad, innovación y preservación de edificaciones mediante la aplicación y rescate de técnicas constructivas tradicionales que surgen de la implantación de una comunidad en su territorio, explicó el INPC.

Resultaron 22 ganadores y los beneficiarios de los fondos no reembolsables iniciaron la ejecución de las propuestas de construcción y de conservación.

"De esta iniciativa, maravillosos proyectos son ya una realidad y en este año serán inaugurados. Con ello se beneficiarán directamente e indirectamente a cerca de 130 mil personas en cientos de comunidades en todo el país", apuntó el INPC.

Avance de proyectos

El avance de los proyectos va del 70 % al 100%, según el reporte del Instituto que detalla, por ejemplo que están ya terminados "Muyu wasi" (casa de las semillas), un proyecto que tiene como objetivo principal acoger semillas ancestrales, nativas y criollas de calidad, convirtiéndose en un centro de aprendizaje sobre el valor de las semillas y su papel crucial en la alimentación saludable y soberana.

Además, busca ser un laboratorio vivo para la investigación y el intercambio de conocimientos sobre permacultura, salvaguardando y nutriendo el patrimonio alimentario y cultural, que incluye el patrimonio arquitectónico de las comunidades indígenas de la provincia andina de Imbabura.

Se ha terminado también el centro de artesanías de la comunidad de Shalalá: un proyecto de la provincia de Cotopaxi, en el cantón Pujili, que busca proporcionar a los habitantes una infraestructura que les permita fortalecer la unidad y el orden a través de la construcción con materiales naturales y locales, aspirando también a empoderar a las comuneras como portadoras de conocimiento en buenas prácticas ambientales.

Ha concluido, además, el proyecto centro de difusión Tiwino para el comercio de artesanía tradicional.

En el corazón de la selva amazónica, la comunidad de Tiwino Waorani emerge como guardiana de su cultura ancestral, "enfrentando desafíos de olvido y occidentalización", dice el INPC.

Este proyecto rescata la técnica tradicional de construcción waorani usando madera del entorno, guadua y hoja de palma. La propuesta aborda la preservación arquitectónica e integra actividades de capacitación, empoderamiento de las nuevas generaciones y enfoques de género.

Otro de los proyectos terminados es Kansepa tsa'u (Casa Maloca), que surge como un faro cultural para la nacionalidad Cofán, "cuya rica herencia amazónica enfrenta amenazas de extinción".

Este proyecto busca resguardar y compartir ceremonias, tradiciones y conocimientos ancestrales. la casa utiliza materiales locales como pambil, bambú y madera de la selva.

Con la participación activa de los abuelos y sabios de la comunidad, el proyecto no solo aspira a conservar la arquitectura ancestral, sino a transferir saberes a las nuevas generaciones, señala en el documento que relata el avance de los 22 proyectos.

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones