Destacado Principal
Turismo
Pueblos Indígenas
Costumbres y Tradiciones del Oriente Ecuatoriano
Turismo comunitario, una forma de conocer las tradiciones de las culturas amazónicas
Muchos de estos emprendimientos han sido autogestión de las mismas comunidades indígenas, que se han enfocado en una interacción sana con su entorno


Turismo comunitario, una forma de conocer las tradiciones de las culturas amazónicas / Foto: El Oriente
La Amazonía ecuatoriana cuenta con varias formas de hacer turismo, una de ellas es el turismo comunitario, que cada vez crece más.
Muchos de estos emprendimientos han sido autogestión de las mismas comunidades indígenas, que se han enfocado en una interacción sana con su entorno.
La Amazonía ecuatoriana tiene un ecosistema privilegiado, el cual se trata de preservar a través de áreas protegidas, parques nacionales y reservas naturales. La mayoría se asienta en comunidades indígenas.
Provistos de una gran riqueza cultural y natural, estas etnias acogen a los visitantes nacionales y extranjeros para mostrar la flora y fauna de sus zonas, experimentar su cultura y la vida cotidiana de sus habitantes.
El Oriente ha hecho un recorrido por algunas de estas comunidades y aquí les traemos un compendio de lo que pueden visitar.
Tamia Yura: Este centro indígena se encuentra cerca de Tena, provincia de Napo. Es el lugar perfecto para el turismo ecológico y donde se conservan las costumbres y tradiciones de las familias kichwas.
Wayuri: A 30 minutos de Puyo, en la provincia de Pastaza, viven 7 familias kichwas en esta comunidad indígena, quienes reciben a decenas de turistas para compartir su herencia cultural.
Tarapui: Es una comunidad siona, ubicada dentro de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Se aferra a sus tradiciones; una de ellas es la elaboración del casabe.
Parque Nacional Yasuní: Dentro de su territorio y área de influencia habitan las nacionalidades indígenas waorani, kichwa, shuar y los grupos étnicos Tagaeri y Taromenane, que viven en aislamiento voluntario.
Síguenos en: