Amazonía Perú
Perú: El modelo agrícola impulsa la deforestación en la Amazonía
Entre 2015 y 2022, la conversión de bosques en áreas agropecuarias causó la pérdida de 773.000 hectáreas de selva
Lima- Un informe reciente de Oxfam advierte que el actual modelo agrícola en la Amazonía favorece a los agronegocios de gran escala, lo que impulsa la deforestación, intensifica los conflictos por la tierra y pone en riesgo a los defensores ambientales. Entre 2015 y 2022, la conversión de bosques en áreas agropecuarias causó la pérdida de 773.000 hectáreas de selva en Perú, generando la emisión de 468,1 gigagramos de dióxido de carbono equivalente (GgCO2e).
El informe revela que la expansión de cultivos como la palma aceitera se ha dado en un contexto de escasa regulación y control sobre la tenencia de tierras. Solo el 34 % de las tierras agrícolas en Perú tienen títulos de propiedad, y en regiones amazónicas como Madre de Dios y Amazonas, esta cifra es inferior al 5 %. La falta de seguridad jurídica ha permitido que grandes empresas se apropien de terrenos mediante mecanismos legales diseñados para pequeños agricultores, lo que contribuye a la desigualdad y a la degradación del ecosistema.
Así mismo, el informe señala que el 40 % de los defensores ambientales en situación de riesgo en Perú pertenecen a pueblos indígenas amazónicos. Sufren la presión de actividades ilegales como la tala y el tráfico de tierras, exacerbadas por la expansión agroindustrial.
Ante esta situación, Oxfam propone un enfoque integral que combine el ordenamiento territorial con la conservación de los bosques y la protección de los derechos humanos. Entre las medidas sugeridas están el fortalecimiento de la titulación de tierras colectivas, la regulación estricta de los agronegocios y la implementación de mecanismos de monitoreo participativo.
Síguenos en: