Amazonía Perú
Perú: 70 % del oro exportado provino de fuentes ilegales
La minería ilegal se ha intensificado en el río Santiago
Lima- El auge del precio internacional del oro ha tenido consecuencias devastadoras en la Amazonía. En la frontera entre Perú y Ecuador, la minería ilegal se ha intensificado en el río Santiago, donde embarcaciones no autorizadas extraen el metal precioso sin control alguno, provocando contaminación con mercurio y el deterioro de los ecosistemas. Una investigación del medio Ojo Público reveló que entre 2014 y 2023, el 70 % del oro exportado por Perú provino de fuentes ilegales.
En la zona, al menos 17 dragas operan sin supervisión del Estado, extrayendo entre 80 y 120 gramos de oro de 24 quilates cada día, lo que representa ingresos de hasta $ 12 mil diarios por unidad, según los precios actuales del oro. Además, se identificó un taller clandestino donde se construyen nuevas embarcaciones, lo que evidencia una cadena organizada que sostiene esta actividad ilícita.
Las comunidades indígenas están divididas. Mientras algunas apoyan la minería como una fuente de ingresos, otras la rechazan por los daños que causa. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis intenta mantener el control, pero sus líderes han sido blanco de amenazas constantes.
En las zonas donde operan las dragas, se ha registrado un aumento en el consumo de alcohol entre menores, casos de explotación sexual y el uso de niños como escudos humanos para evitar intervenciones policiales.
El tramo más conflictivo del río es el que parte desde Santa María de Nieva, donde se concentra el 94 % de las dragas ilegales identificadas. Cuatro de las seis comunidades en este sector -San Juan, Belén, Fortaleza y Guayabal- han expresado abiertamente su respaldo a la minería, lo que dificulta aún más cualquier intento de control por parte del Estado o de las organizaciones indígenas.
Síguenos en: