Destacado Principal
Daniel Noboa
Elecciones Ecuador
Noboa ofrece $ 72 millones para policías y militares; González para gestores de paz
"No debería ser difícil. Ecuador no necesita milicias armadas como las de Venezuela y Nicaragua"


Noboa hizo así referencia a la propuesta de la candidata correísta a la Presidencia, Luisa González / Foto: cortesía Ejército
Quito.- El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, anunció este miércoles que destinará 72 millones de dólares a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para garantizar la seguridad en el país, mientras que su rival en las elecciones, Luisa González, plantea igual inversión en la creación de los llamados "gestores de paz".
"A todos los jóvenes ecuatorianos que quieran proteger a sus país, con esos 72 millones incrementaremos los cupos en la Policía y Fuerzas Armadas, para que puedan hacerlo desde el honor que representa su uniforme", escribió Noboa en su cuenta de X, en momentos en que se encuentra inmerso en la campaña electoral.
"Tienes 72 millones de dólares para seguridad, ¿Dónde los enviarías? Opción 1: 'Gestores de paz', grupos paramilitares de ex pandilleros rebautizados, ahora armados y leales solo al partido. Opción 2: Policía Nacional y Fuerzas Armadas, que han enfrentado al crimen real y defendido a las familias ecuatorianas", escribió.
Y agrego: "No debería ser difícil. Ecuador no necesita milicias armadas como las de Venezuela y Nicaragua".
Noboa hizo así referencia a la propuesta de la candidata correísta a la Presidencia, Luisa González, de formar "gestores de paz" para controlar el orden en el país.
"Este modelo, copiado de Venezuela y Nicaragua, en el que se forman grupos civiles que responden a un partido político, reprimen a la ciudadanía y que son solventados por financiamiento estatal", señala un comunicado remitido por el equipo de prensa de la campaña electoral de Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).
Gestores de paz
En el plan de Seguridad que propone González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana (RC), liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), figura un presupuesto de 72 millones de dólares para la creación de comités de seguridad ciudadanos.
Se trata de "gestores de paz en los barrios, que recibirán un salario, pero que estarán organizando a la comunidad, organizando a los ciudadanos, a los barrios. Nadie cuida mejor su barrio que el que vive allí", explicó recientemente González.
La propuesta de González ha desatado polémica en Ecuador, donde ciudadanos han usado las redes sociales para hacer similitudes con otros países.
Diana Jácome, asambleísta electa de ADN, se refirió a "ejemplos como Venezuela, Nicaragua, Cuba" y opinó que con los "gestores de paz" se pretende tener "gente que esté dentro de la ciudadanía para hacer lo que han hecho en otros países y tener esos líderes que generen oposición o que estén vigilantes de los ciudadanos".
¿Democracia amenazada?
En un comunicado, la bancada oficialista en la Asamblea Nacional (Parlamento) expresó su preocupación por la propuesta sobre los "gestores de paz con salario y financiamiento estatal" que -presume- "responderán a un partido político, no a la Policía, no a las Fuerzas Armadas ni a la Constitución".
"Esto no es seguridad, es una amenaza directa a la democracia", reza el escrito.
"Basta mirar países como Venezuela y Nicaragua, donde grupos similares sirven para reprimir brutalmente a opositores y convertirse en los grupos más temidos por la población. Operan como los dueños de las zonas que ocupan, con armamento sofisticado", señala.
Agrega que Ecuador ya tiene instituciones que garantizan el orden público, a las que se debe fortalecer con cooperación internacional "y no debilitarlas desviando recursos hacia grupos sin control institucional".
"Proteger la democracia es impedir que la opresión y dictadura se disfracen de una falsa paz", apunta.
Ecuador atraviesa por una crisis de inseguridad que lo ha ubicado como el país latinoamericano con la tasa más alta de homicidios, al registrar 47,2 por cada 100.000 habitantes en 2023.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas el próximo domingo para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o devuelven al correísmo al poder, lo que convertiría a González en la primera mujer en la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales. EFE
Síguenos en: