Minería en Ecuador
Minería: La presencia femenina sigue creciendo
Ecuador está arriba de países como Colombia y Perú


El informe también pone en evidencia disparidades significativas en cuanto a liderazgo y compensación económica / Foto: cortesía Fruta del Norte
Quito- La presencia femenina en la industria minera de Ecuador ha registrado un notable avance en los últimos años. Desde 2021, la participación de mujeres ha crecido un 2,6 %, alcanzando el 19,56 % del total de trabajadores del sector.
Esta cifra ubica al país por encima de otras naciones de la región como Colombia, donde la representación femenina es del 13 %, y Perú, con apenas un 6 %. Así lo evidencia la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana, impulsada por Women In Mining Ecuador con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Proyecto MinSus-GIZ.
A pesar de este progreso, el estudio señala que todavía existen barreras estructurales importantes. Solo el 14 % de las empresas mineras en el país cuenta con políticas formales de capacitación y crecimiento profesional dirigidas específicamente a mujeres. Esta situación refleja una tarea pendiente en el camino hacia una minería más inclusiva y equitativa.
Los hallazgos de la encuesta fueron compartidos en dos espacios relevantes: un evento internacional en Canadá y una presentación local en Quito ante representantes del sector público y privado. En ambas ocasiones, Iliana Rodríguez, presidenta de WIM Ecuador, resaltó que la equidad de género no debe verse únicamente como un principio ético, sino también como una estrategia que impacta positivamente en la productividad, la seguridad y la innovación dentro de las operaciones mineras.
El informe también pone en evidencia disparidades significativas en cuanto a liderazgo y compensación económica. A nivel gerencial, las mujeres siguen estando subrepresentadas, con solo 28 por cada 100 hombres. Además, sus ingresos son, en promedio, un 23 % inferiores a los de sus pares masculinos en cargos similares. Ante esta realidad, se recomienda la implementación de auditorías salariales para detectar y reducir las brechas de género.
Finalmente, el documento no se limita a señalar las deficiencias, sino que propone un conjunto de medidas concretas. Entre ellas se incluyen la contratación sin sesgos, mejoras en las condiciones para madres trabajadoras, mecanismos de conciliación entre trabajo y familia, y herramientas para monitorear el impacto de las políticas de género. Estos pasos son clave para construir una industria minera más equitativa, competitiva y sostenible en Ecuador.
Síguenos en: