Destacado Principal
Economía
Lo más leído
Medida anunciada por Diego Borja pone en peligro la dolarización
Organismos como el FMI han advertido de su peligro
Quito- ¿Nuevamente en debate la dolarización? Como cada elección en los últimos años, la dolarización está en discusión en Ecuador. La razón: los planteamientos del correísmo en materia económica, que son considerados contrarios al actual sistema monetario.
Su plan incluye “recuperar y fortalecer los mecanismos de liquidez para proteger la dolarización”, un punto polémico porque implicaría a volver a recurrir al dinero de las reservas internacionales del Banco Central del Ecuador (BCE), lo cual va en la vía opuesta a proteger el actual sistema monetario del país.
De hecho, así lo ha dejado en claro el candidato a la vicepresidencia de la Revolución Ciudadana, Diego Borja. “Siete años escuchando que no hay dinero, que no hay dinero, que no hay dinero, cuando eso es completamente falso. Hemos visto inconsistencias absurdas. Le pongo un ejemplo: 8.600 millones de dólares en reservas internacionales que están depositados en bancos internacionales con una rentabilidad de apenas el 0,4%, mientras nos endeudamos al 9, 10 o 11%. No es cierto que Ecuador no tiene dinero; tiene dinero, pero no se lo usa para las prioridades. Ecuador tiene dinero, pero lo mantiene en la reserva en lugar de inyectarlo en áreas básicas como salud y educación. Además, el dinero está en otras partes: en impuestos que no se cobran y en nuestros recursos naturales. Nosotros sí vamos a cobrar esos impuestos. ¿Dónde más está el dinero? Somos productores de petróleo, así que lo que debemos hacer es usar ese dinero que sí existe”, dijo Borja.
Economistas y hasta el mismo Fondo Monetario Internacional (FMI) han cuestionado esa medida. A mediados de la década de 2010, el BCE financió al sector público mediante prácticas contables y cambios legales que permitieron cubrir el déficit del gobierno. El BCE entregaba dinero en efectivo a cambio de bonos, en un proceso conocido como expansión de su balance. Según el FMI, en su punto máximo, este financiamiento representó hasta el 10 % del PIB, alrededor de $10 mil millones.
Para enfrentar problemas de liquidez, Ecuador recurrió a deuda externa mediante bonos soberanos y préstamos bilaterales. Sin esos recursos, el BCE habría tenido dificultades para proveer efectivo y realizar pagos al exterior, lo que habría elevado el riesgo de crisis financiera y amenazado la dolarización, según el FMI.
“Desdolarización encubierta. Cuando el correísmo dice que usará la reserva internacional para “inversión social”, realmente propone EMITIR ECUADOLARES a través de la expansión del balance del BCE. CONSECUENCIA: crisis de balanza de pagos → crisis de liquidez → fin de la dolarización. ¡Pilas!”, dijo Alberto Acosta Burneo, analista económico, en su cuenta de X.
Síguenos en: