Compartir

Economía

Pueblos Indígenas

Más de 400 familias mejoran sus ingresos con proyecto de la UE y AECID

02/12/2022 EFE -

El proyecto Territorio Demostrativo Cangahua, se ejecutó a través de la Fundación Maquita en once comunidades de la localidad de Cangahua.

El proyecto Territorio Demostrativo Cangahua, se ejecutó a través de la Fundación Maquita en once comunidades de la localidad de Cangahua / Foto: EFE El proyecto Territorio Demostrativo Cangahua, se ejecutó a través de la Fundación Maquita en once comunidades de la localidad de Cangahua / Foto: EFE

El proyecto Territorio Demostrativo Cangahua, se ejecutó a través de la Fundación Maquita en once comunidades de la localidad de Cangahua / Foto: EFE

Más de 400 familias indígenas de la región andina de Ecuador se han visto beneficiadas con un proyecto de desarrollo productivo financiado por la Unión Europea (UE) y gestionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que vio nacer siete emprendimientos.

El proyecto Territorio Demostrativo Cangahua, cuya conclusión se dio el jueves, se ejecutó a través de la Fundación Maquita en once comunidades de la localidad de Cangahua, del cantón (municipio) de Cayambe, y supuso una inversión de más de un millón de euros.

Con un enfoque en derechos, sostenibilidad ambiental e igualdad de género, en su desarrollo participaron de manera directa 421 familias y de forma indirecta otras 870, todas de la nacionalidad indígena Kayambi.

La iniciativa se articuló como una contribución al Proyecto de Irrigación Tecnificada (PIT) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, que es financiado también por el Banco Mundial y el Fondo para la Promoción del Desarrollo (Fonprode) de AECID.

Bajo ese paraguas se busca dotar a pequeños y medianos productores de sistemas de riego modernos para un uso manejable del agua, mejorar su producción de forma sostenible e incrementar su acceso a mercados.

Asimismo, el proyecto en Cangahua propuso aumentar las capacidades de generación de valor de sus productos, acceder a espacios de comercialización de forma permanente, justa y solidaria, con relaciones inclusivas y con rentabilidad, sin degradar el medio ambiente.

Siete emprendimientos 

De este modo se generaron siete emprendimientos dotados de infraestructura, equipos, insumos y materiales para procesar los alimentos que se cultivan en sus comunidades, mientras que la Red de Comercio Justo junta los emprendimientos comunitarios para darles apoyo en la comercialización.

Entre ellos está Frapus, una planta de procesamiento de frutas; Ricuy, un centro de procesamiento de cuyes (conejillos de Indias) y otros animales menores; Kiwaraymi, una planta de hierbas aromáticas; y dos centros comunitarios de acopio de leche en las comunidades La Libertad y Chambitola.

También surgió Intilla una planta de productos lácteos; Apuyambi, una planta para procesar cebollas blancas; y un centro de comercialización llamado Alli Tarpuk Kuna.

Los emprendimientos cuentan con marcas que identifican sus productos, construidas desde la comunidad, lo que ha generado apropiación del emprendimiento y sus productos con su identidad.

Gestión comunitaria 

La gestión comunitaria de los emprendimientos con la participación activa de las directivas ha sido fundamental para garantizar la apropiación de las comunidades, así como para una eficiente administración y funcionamiento, según indicó la AECID en las conclusiones del proyecto, compartidas a EFE este viernes.

El proyecto ha promovido la participación de mujeres y jóvenes, que han accedido a medios de vida y alternativas para mejorar su posicionamiento, además de la generación de nuevos liderazgos y el acceso de las mujeres a la toma de decisiones en sus comunidades.

Con la formación sobre género y equidad, hubo también un empoderamiento de mujeres productoras para el ejercicio de sus derechos, de manera que lideran los procesos productivos y de comercialización, pero lo más importante es que han generado un liderazgo desde su familia para la comunidad y la organización a la que pertenecen.

Sello verde 

En el acto de cierre del proyecto, el jefe de Cooperación de la UE en Ecuador, José María Medina, abogó por convivir de una manera sostenible.

Mientras, el responsable de Programa de AECID en Ecuador, Jordi Galbe, destacó que "asegurar el sello verde de las comunidades de Cangahua permite a los productos estar en las plataformas comerciales".

Temas relacionados:

Unión Europea indigenas de ecuador
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.39 / Octubre 2024

Ver Todas las Ediciones