Ecuador en las Noticias
La lista de Odebrecht no existe pero en Brasil saben que son cientos
El sistema de corrupción generado desde Brasil en el caso Lava Jato está enraizado fuertemente en Ecuador. La corrupción no se reduce a los sobornos por 33,5 millones de dólares que confesó la empresa Odebrecht haber realizado a altos funcionarios del correísmo en la Fiscalía del estado de Nueva York.


Detención de Alberto Youssef en el estado de Paraná. Declaraciones de uno de los implicados asegura que dinero de contratos ficticios de OAS en Ecuador terminaron en las cuentas personales de Yousef en Suiza.
El sistema de corrupción generado desde Brasil en el caso Lava Jato está enraizado fuertemente en Ecuador. La corrupción no se reduce a los sobornos por 33,5 millones de dólares que confesó la empresa Odebrecht haber realizado a altos funcionarios del correísmo en la Fiscalía del estado de Nueva York. Ahora se sabe que el caso ecuatoriano es más grave de lo que se pensaba: fuentes especializadas en la ciudad de Curitiba, Brasil, que dialogaron con el pedido de reserva con Mil Hojas y PlanV, consideraron que el monto de sobornos en Ecuador sobrepasa los 300 millones de dólares y el número de funcionarios cohechados puede superar los 100.
En los estados de Paraná, Santa Catarina, Río Grande del Sur y en la capital, Brasilia, al menos 27 fiscalías independientes continúan investigando el caso y en todas ellas los nombres de personajes ecuatorianos suelen ser recurrentes. Muchos nombres conocidos de la función ejecutiva, también nombres de los amigos de esos altos funcionarios y otros tan desconocidos que parecen no haber ocupados cargos.
El problema es que en ninguna de esas dependencias del Ministerio Público en ese país se investiga la corrupción que cometieron las decenas de empresas involucradas en el exterior. Los fiscales están únicamente interesados en los problemas de Brasil y dejan de lado los temas de sus vecinos.
A ese inconveniente se suma el trabajo investigativo de la Fiscalía General del Estado ecuatoriano que es completamente nulo. El secretario jurídico de la presidencia, Alexis Mera, que no puede ser parte del proceso porque no representa a la función judicial, se encargó de contratar al estudio jurídico más grande de Sao Paulo: Tozzini Freire, por un monto no menor a los 750.000 reales sin que se que conozca el objetivo de ese trabajo.
Es claro que el poder ejecutivo, junto al judicial, obstaculizan la circulación de la poca información: Lava jato estalló el 14 de marzo de 2014 y en Ecuador no existe un solo nombre que se lo vincule a la corrupción. Pero no todo dura para siempre y los primeros documentos que relacionan al país ya están en manos de varios periodistas.
Luego de revisar esa información documental y de contrastar con fuentes en el Brasil se puede determinar ciertos sistemas de lavado de dinero que involucraron a empresas constructoras como OAS y otras de grupos corporativos, relacionadas con la aviación y la extracción de petróleo.
Leer más aquí.
Síguenos en: