Economía

La industria cosmética dirige su mirada a los frutos amazónicos

25/02/2025 El Oriente - Redacción

Natura es una de las empresas que está trabajando con comunidades de la región

Estos productos amazónicos han ganado reconocimiento por sus propiedades nutricionales y regenerativas / Foto: cortesía Natura Estos productos amazónicos han ganado reconocimiento por sus propiedades nutricionales y regenerativas / Foto: cortesía Natura

Estos productos amazónicos han ganado reconocimiento por sus propiedades nutricionales y regenerativas / Foto: cortesía Natura

Quito- La Amazonía ecuatoriana es un territorio rico en biodiversidad, donde comunidades indígenas han desarrollado, a lo largo de generaciones, conocimientos sobre el uso sostenible de los recursos naturales. Frutos como açaí, guayusa, castaña y copoazú no solo forman parte de su alimentación y medicina tradicional, sino que han despertado el interés de la industria cosmética y de bienestar

Estos productos amazónicos han ganado reconocimiento por sus propiedades nutricionales y regenerativas. La manteca de copoazú, por ejemplo, es un potente hidratante natural, mientras que el aceite de castaña destaca por su alto contenido de antioxidantes. La guayusa, tradicionalmente utilizada como infusión energizante, también ha encontrado un espacio en la industria del bienestar debido a sus beneficios estimulantes y su contenido de compuestos bioactivos. 

El interés por estos ingredientes ha llevado a que empresas nacionales e internacionales incorporen bioingredientes amazónicos en sus productos. Una de ellas es Natura, que ha trabajado con comunidades de la región para obtener materias primas de manera sostenible. Su modelo de producción busca garantizar un comercio justo con recolectores locales, promoviendo la conservación del ecosistema y generando ingresos para las familias que dependen de estos recursos. 

Además del impacto económico, la revalorización de estos productos refuerza la importancia del conocimiento ancestral en la gestión de los recursos naturales. Organizaciones locales han impulsado iniciativas para capacitar a comunidades en técnicas de recolección sostenible, asegurando que el aprovechamiento de estos ingredientes no afecte la biodiversidad ni los ciclos naturales de la selva. 

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones