Amazonía Colombia

La deforestación en la Amazonía colombiana amenaza áreas protegidas e indígenas

15/04/2025 El Oriente - Redacción

En 2024 la tala de bosques aumentó un 35%

En el parque Chiribiquete se documentaron más de 500 hectáreas deforestadas / Foto: cortesía MAAP En el parque Chiribiquete se documentaron más de 500 hectáreas deforestadas / Foto: cortesía MAAP

En el parque Chiribiquete se documentaron más de 500 hectáreas deforestadas / Foto: cortesía MAAP

Quito- Después de registrar en 2023 la tasa de deforestación más baja en más de dos décadas, Colombia enfrenta un fuerte retroceso ambiental: en 2024, la tala de bosques aumentó un 35%, según datos del Ministerio de Ambiente. La alerta es especialmente grave en la Amazonía, donde se concentra el 60% de la deforestación nacional, y donde se han identificado operaciones ilegales organizadas en zonas clave como el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y el Resguardo Indígena Llanos del Yarí – Yaguará II

De acuerdo con un nuevo informe del programa MAAP, elaborado junto a la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), estas áreas han perdido más de 1.300 hectáreas de bosque solo entre 2024 y los primeros meses de 2025. En el parque Chiribiquete, por ejemplo, se documentaron más de 500 hectáreas deforestadas, mientras que en el resguardo indígena la cifra supera las 850 hectáreas. La mayoría de estos eventos se concentran a lo largo de caminos de acceso ilegales, construidos en medio de la selva. 

Las causas de esta deforestación incluyen la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras, cultivos ilícitos y la expansión de infraestructura vial, que facilitan el ingreso a zonas protegidas y aceleran la destrucción del bosque primario. Desde 2018, año en que se amplió el parque Chiribiquete, se han perdido más de 7.100 hectáreas dentro de sus límites. Imágenes satelitales y sobrevuelos recientes confirman la rápida expansión de estas actividades ilegales. 

El informe advierte sobre la urgencia de fortalecer los procesos legales e institucionales para frenar esta tendencia. Propone articular acciones entre distintos actores del Estado, incluir la protección de los bosques en los acuerdos con grupos armados y revisar el uso de fondos públicos que puedan estar incentivando prácticas como la ganadería, principal impulsor de la deforestación en la región. Además, destaca la importancia ambiental del parque Chiribiquete, considerado uno de los mayores sumideros de carbono de la Amazonía

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones