Amazonía Perú

La amazonía mística, ecologista e inspiradora de Perú se exhibe en Madrid

05/02/2025 EFE -

Se han seleccionado 80 piezas de arte que se podrá ver hasta el 6 de abril en el Museo Lázaro Gardiano de Madrid

La obra más antigua de la exposición es un óleo de 1919 / Foto: cortesía Museo Lázaro Gardiano de Madrid La obra más antigua de la exposición es un óleo de 1919 / Foto: cortesía Museo Lázaro Gardiano de Madrid

La obra más antigua de la exposición es un óleo de 1919 / Foto: cortesía Museo Lázaro Gardiano de Madrid

Madrid- Naturaleza, espiritualidad y psicodelia recorren la exposición que se inaugura este miércoles en Madrid y que reúne una selección de obras de artistas de la amazonía peruana en las que conviven "pasado, presente y futuro", en palabras del consultor curatorial de la colección Hochschild Correa Luis Pérez-Oramas.

'Amazonía contemporánea. Colección Hochschild Correa-Perú' es el título de la muestra, que refleja el buen momento creativo de este territorio que despierta un interés generalizado, como demuestra el hecho de que será tema central de la edición de este año de la feria internacional de arte de Madrid ARCO.

"La Amazonía es el pulmón del planeta, un océano vegetal antíquisimo y lleno de pasado, pero también lleno de presente y de futuro porque sin pulmones no hay futuro", dijo a EFE Pérez-Oramas, consultor de una colección de más de 3.000 piezas de arte, entre las que se han seleccionado 80 para la exposición que se podrá ver hasta el 6 de abril en el Museo Lázaro Gardiano de Madrid.

Para demostrar hasta qué punto el arte de la Amazonía puede ser inspirador en el momento actual, el comisario de la muestra, Christian Bendayán, ha elegido obras recientes de artistas vivos muy reconocidos como Sara Flores, maestra del arte 'kene' que, a través de patrones geométricos, refleja la cosmovisión de la comunidad shipibo-conibo y la lleva hasta nuestros días.

El arte de Flores se ha popularizado a nivel mundial gracias a su participación en el proyecto ‘Dior Lady Art 2025’ donde reinterpretó el icónico bolso Lady Dior, fusionando la moda contemporánea con su herencia indígena.

La mirada contemporánea de los pueblos indígenas

"En la selección se ha priorizado el arte contemporáneo -subrayó Bendeyán-, pero también hemos incluido algunas piezas anteriores para realizar un breve repaso histórico y saber de dónde venimos".

La obra más antigua de la exposición es un óleo de 1919 que refleja el esplendor colonial de Iquitos en la época del la fiebre del caucho.

Junto a esta pintura de Otto Michael, una obra de Santiago Yahuarcani muestra la otra cara de la moneda: el alto precio que pagaron las comunidades indígenas por las ansias extractivistas, tanto durante el bum del caucho como posteriormente con el petróleo, la tala o la minería ilegal.

Tras esta introducción histórica, la muestra se adentra en nuestros días con obras como la serie 'Chomos voladores', en la que Agustina Valera utiliza la cerámica para narrar el viaje astral de la ayahuasca.

Un mundo necesitado del espiritualidad y naturaleza

La obra de Valera "nos conecta con la espiritualidad y la estrecha relación con el medio ambiente de los shipibo-conibo, en un momento en el que el mundo tiene carencia de espiritualidad y de contacto con la Naturaleza", según Bendayán.

Además, añade, permite "entender el arte indígena como algo más que artesanía".

En la misma línea se inscribe la bordadora Chonon Bensho, una artista emergente dentro de la comunidad shipibo-konibo especializada en el arte textil y pintura, que integra en su obra arte indígena elementos pop y realismo social, creando piezas que navegan entre dos mundos sin perder su esencia shipibo-konibo.

La muralista Olinda Silvano también enlaza el pasado y el presente en piezas que hablan de "la energía y la magia, los ríos y animales de la amazonía" y de la "resistencia y resilencia" de los indígenas obligados, como ella, a emigrar a Lima, y que luchan porque su realidad urbana sea compatible con sus tradiciones y sus creencias. EFE

Temas relacionados:

Madrid IFEMA Amazonía Perú
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones