Amazonía Perú

Indígenas yaneshas conservan semillas para combatir la anemia infantil

15/04/2025 El Oriente - Redacción

El 14,5 % de los niños de entre 6 y 11 meses sufre de anemia

138 familias se reúnen para contabilizar los granos que forman parte de un sistema de préstamo entre vecinos / Foto: cortesía Agraria Perú 138 familias se reúnen para contabilizar los granos que forman parte de un sistema de préstamo entre vecinos / Foto: cortesía Agraria Perú

138 familias se reúnen para contabilizar los granos que forman parte de un sistema de préstamo entre vecinos / Foto: cortesía Agraria Perú

Lima- En la comunidad Unión de la Selva Cacazú, ubicada a orillas del río Cacazú en la selva central del Perú, las familias indígenas yaneshas han creado un banco de semillas como estrategia para mejorar su alimentación y combatir la anemia infantil. Mongabay señala que cada primer sábado del mes, 138 familias se reúnen para contabilizar los granos que forman parte de un sistema de préstamo entre vecinos, que permite diversificar la dieta y preservar variedades tradicionales de cultivos. 

Este esfuerzo cobra especial relevancia en el distrito de Villa Rica, donde el 14,5 % de los niños de entre 6 y 11 meses sufre de anemia y no recibe suplementación alimenticia, según datos del Ministerio de Salud. Los cultivos principales son yuca, frijoles, maíz, maní y zapallo, distribuidos en pequeñas parcelas de media hectárea. La comunidad ya conserva 22 variedades distintas y apuesta por alimentos con alto contenido de hierro, fibra y vitaminas. 

La iniciativa es parte del proyecto Caminos de Transformación del Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ), que también promueve prácticas similares en países como Tailandia, Filipinas, Kenia y Malasia

El objetivo no es solo alimentar mejor a la comunidad, sino también proteger la biodiversidad agrícola y el conocimiento ancestral sobre la siembra y conservación de semillas. El banco conserva principalmente granos secos que permiten una mejor conservación y recuperación de especies. 

La iniciativa ha sido impulsada por mujeres mayores como Justina Quinchulla, fundadora de la comunidad, quien a sus 90 años sigue participando activamente en la protección de estos valiosos recursos. 

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones