Economía
Gobierno de Noboa busca sostener el acuerdo con el FMI
La continuidad de desembolsos depende del cumplimiento de compromisos específicos


El FMI advierte que 2025 será un año de alta incertidumbre y restricciones fiscales / Foto: cortesía
Quito- El gobierno reelecto de Daniel Noboa inicia su mandato de cuatro años con un desafío económico central: sostener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cumplir con las condiciones que este exige, en un contexto global marcado por un fuerte aumento del endeudamiento público. El país necesita mantener abierto el acceso a financiamiento multilateral para cubrir un déficit fiscal que podría superar los $ 5.000 millones y pagar más de $ 10.000 millones en obligaciones de deuda pública durante 2025.
Ecuador ya recibió $ 1.500 millones de los $ 4.000 millones pactados con el FMI en mayo de 2024. Se espera que en lo que resta de este año lleguen otros $ 1.230 millones, mientras el Gobierno también busca acceder a $ 1.300 millones adicionales a través del mecanismo Resilience and Sustainability Facility (RSF), destinado a países que enfrentan vulnerabilidades climáticas y fiscales. La continuidad de estos desembolsos depende, sin embargo, del cumplimiento de compromisos específicos.
Entre los temas más sensibles están la reducción de subsidios a los combustibles, la reforma tributaria y la revisión del gasto tributario, incluyendo exenciones fiscales. Estas medidas, aunque impopulares, son claves no solo para garantizar el respaldo del FMI, sino para mantener la estabilidad macroeconómica del país.
El FMI advierte que 2025 será un año de alta incertidumbre y restricciones fiscales. En su más reciente Monitor Fiscal, el organismo señala que la deuda pública mundial superará el 95 % del PIB y recomienda que los países, especialmente los de ingresos medios y bajos, reduzcan subsidios y “pongan en orden la casa” para evitar una crisis de financiamiento.
En el caso ecuatoriano, solo el subsidio al diésel representó un gasto de más de $ 1.500 millones en 2024, lo que equivale al 1 % del PIB nacional.
Síguenos en: