Medio Ambiente
El paludismo afecta a poblaciones fronterizas de la Costa y Amazonía ecuatorianas
En Orellana se han reportado 215 casos de esta patología, siendo la provincia con mayor incidencia.


Nunca deje que el agua se estanque en llantas o en baldes, allí se instala el insecto transmisor. Foto: La Hora
De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP), con corte en la semana 15 de 2018, en el país se han registrado 535 casos de paludismo o malaria, de los cuales 42 corresponden a la cepa ‘Plasmodium falciparum’, la más complicada y la que ha provocado en este mismo periodo la muerte de una persona en Esmeraldas.
Según el médico internista del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), David Larreátegui, la malaria ‘Plasmodium falciparum’ es la más complicada e incluso mortal, porque ataca con mucha agresividad al hígado y se disemina rápidamente a la sangre. Además, es resistente a los antimaláricos.
‘Plasmodium falciparum’ y ‘Plasmodium vivax’ son las dos únicas cepas registradas en Ecuador de las cinco que existen en el mundo. La segunda, según informó el experto, tiene el mayor índice de afectación, pero es muy benigna y por lo general se cura de manera rápida con antimaláricos e incluso sin ellos, porque el paciente puede generar anticuerpos. El reporte del MSP indica para el último periodo 492 casos de la cepa benigna.
Afectación
Orellana es la provincia que encabeza la lista de incidencia de paludismo con 215 casos reportados, de los cuales 185 corresponden a Aguarico. Le sigue en la lista Morona Santiago con 140 casos, 116 de ellos se diagnosticaron en Taisha. Luego está Pastaza con 119; Esmeraldas con 34 del paludismo Plasmodium falciparum, la totalidad de ellos en San Lorenzo, de los cuales hay un fallecido. Y Sucumbíos con 14 enfermos, de acuerdo con el reporte epidemiológico del MSP.
El grupo etario con mayor afectación hasta la semana 15 de 2018 es el comprendido entre 20 a 49 años, que equivale al 25,05% (134 casos), mostrando que el sexo masculino es el más afectado con 15,14% (81 casos). A pesar de estos datos, la enfermedad puede afectar a hombres, mujeres y niños de cualquier edad y condición social.
El galeno del HCAM señaló que Ecuador es un país endémico de malaria, es decir que la patología está siempre presente, con picos de incidencia en épocas de invierno. Agregó que en esa casa de salud se realizan los exámenes necesarios para diagnosticar la entidad en pocas horas y determinar si es la falciparium o la vivax y así dar el tratamiento necesario.
Leer más aquí
Síguenos en: