Destacado Principal
Elecciones Ecuador
El correísmo impugnó más de 1.700 actas electorales
Las actas impugnadas equivalen al 4,16 % del total, afectando aproximadamente 475.000 votos escrutados


Los resultados han sido avalados por la Unión Europea y por la Organización de Estados Americanos / Foto: EFE
Quito- El correísmo, cuya candidata a la Presidencia de Ecuador, Luisa González, denunció sin aportar pruebas un fraude en la segunda vuelta de las elecciones, impugnó este martes un total de 1.729 actas que deberán ser revisadas por las autoridades electorales antes de proclamar oficialmente los resultados que dieron la reelección al actual presidente, Daniel Noboa.
Las 1.729 actas electorales impugnadas representan un 4,16 % del total de las 41.544 actas escrutadas, lo que en votos se traduce en alrededor de 475.000, aproximadamente.
Noboa superó a González en más de 1,18 millones de votos, tras haber logrado un 55,6 % de las papeletas frente al 44,37 % de la candidata de la Revolución Ciudadana, el partido que tiene como líder al expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Entre las 1.729 actas impugnadas, hay 780 por aparentemente carecer de la firma del presidente y secretario de la mesa electoral, 435 por presuntas inconsistencias numéricas, 343 por supuestamente no coincidir las firmas y 171 por no contar con la firma del secretario, de acuerdo al detalle proporcionado a EFE por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Estas impugnaciones obligaron al pleno del CNE a suspender este martes la audiencia pública de revisión y proclamación de los resultados.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, señaló a medios locales que la revisión de los reclamos presentados por el CNE será ágil, pues "es cuestión de comparar el acta presentada (por el partido) con la que se reporte en el sistema".
González y otros líderes del correísmo como el propio exmandatario Correa han denunciado un supuesto "fraude" al considerar que los resultados presentados por el CNE son "imposibles".
Como argumentos mencionan que los resultados no fueron previstos por ninguna encuesta previa ni tampoco proyectados por ninguno de los dos sondeos a boca de urna que se publicaron al cierre de los centros de votación.
También creen inexplicable que González apenas sumara unos 172.000 votos respecto a la primera vuelta mientras que Noboa creció en 1,13 millones de votos, después de que ambos candidatos quedasen prácticamente igualados en la votación celebrada el 9 de febrero, con una ajustada diferencia de menos de 17.000 votos.
Sin embargo, la postura de no reconocer los resultados ha generado división dentro del correísmo, pues ha habido autoridades locales que desde un primer momento han aceptado el triunfo de Noboa en las urnas.
Los resultados han sido avalados por la Unión Europea (UE) y por la Organización de Estados Americanos (OEA), que desplegaron en el país las dos mayores misiones de observación electoral en el país con cerca de 200 integrantes en conjunto.
Tanto la UE y la OEA han calificado el proceso transparente y sin evidencias que permitan pensar en un fraude, acusación que en ambos casos descartaron de manera tajante. EFE
Síguenos en: