Medio Ambiente
Plantas de la Amazonia Ecuatoriana
Ecuador tiene 2 900 plantas medicinales
Entre las plantas más utilizadas está la sangre de drago, con 17%, el barbasco con 13%, la guayusa con 12%, la canela con 12%, y el chuchuwasu con 10% de utilización.
![8 de cada 10 personas que viven en Napo utilizan alguna planta medicinal para atención de salud primaria. Foto: El Comercio](https://www.juiciocrudo.com/pics/nocrop/800x480/977e329242cf0bc4f6bba0e826895181dc9e016d.jpg)
![8 de cada 10 personas que viven en Napo utilizan alguna planta medicinal para atención de salud primaria. Foto: El Comercio](https://www.juiciocrudo.com/pics/nocrop/400x240/977e329242cf0bc4f6bba0e826895181dc9e016d.jpg)
8 de cada 10 personas que viven en Napo utilizan alguna planta medicinal para atención de salud primaria. Foto: El Comercio
Hace dos semanas, Omar Vacas Cruz, docente e investigador de la Universidad Católica del Ecuador, presentó la segunda edición de ‘Los Kichwas del alto Napo y sus plantas medicinales’, un libro que permite conocer, a través de diversos datos, la importancia que tienen las plantas medicinales en la vida cotidiana, en una de las provincias amazónicas del país.
Vacas explica que en Ecuador hay 2 900 plantas de uso medicinal y que 8 de cada 10 personas que viven en Napo utilizan alguna de estas plantas para atención de salud primaria. Añade que esta cifra se puede entender a partir de que los napenses tienen un vínculo muy cercano con la medicina tradicional y no tanto con la medicina occidental.
Entre las plantas más utilizadas está la sangre de drago, con 17%, el barbasco con 13%, la guayusa con 12%, la canela con 12%, y el chuchuwasu (utilizada ancestralmente para los dolores de cuerpo) con 10% de utilización.
En relación a las enfermedades, síntomas o efectos para los que son más utilizados sostiene que el 25% es para antimicóticos (el barbasco, el achiote y la sangre de drago); el 21% de esos usos es para curar el espanto, el mal de aire o el mal de ojo, algo que no solo afecta a niños sino también a adultos (el chuchuwasu, el floripondio y la chonta); 18% en enfermedades cancerígenas (dulcamara, que no es una planta nativa de la zona, la uña de gato, el ají y la uva de monte); y el 11% como analgésicos (el chuchuwasu, la canela y el pitón).
Leer más aquí
Temas relacionados:
Medio AmbienteSíguenos en: