Medio Ambiente
Ecuador es el país con la mayor tasa de deforestación de Latinoamérica en comparación con su tamaño, incluso más que Brasil
Los incendios forestales, la expansión urbana, actividades extractivas como la minería y el petróleo, sumado al avance de la frontera agropecuaria, son las causas de este indicador.
En casi treinta años el área de plantaciones forestales (bosques plantados) se ha triplicado. Incluso se creó, en 2013, el Plan Nacional de Forestación y Reforestación, que incluye la siembra de árboles con fines productivos para reducir la presión sobre los bosques nativos.
Sin embargo, la tala del follaje primario no se ha detenido. En 2018 Ecuador registró 12,5 millones de hectáreas (ha) de bosque nativo, lo que demuestra una disminución constante desde la década del 90 cuando había 14,5 millones de hectáreas.
Los incendios forestales, la expansión urbana, actividades extractivas como la minería y el petróleo, sumado al avance de la frontera agropecuaria, son las causas de este indicador.
“Ecuador es el país con la mayor tasa de deforestación de Latinoamérica en comparación con su tamaño, incluso más que Brasil”, dice la ambientalista Nathalia Bonilla.
Afirma que la expansión agrícola es uno de los mayores problemas actualmente, ya que los lugares que antes tenían bosques nativos son deforestados para ser reemplazados por plantaciones para fines productivos de especies como la palma africana, teca y melina.
En Ecuador hay aproximadamente 180 000 ha de plantaciones forestales comerciales, es decir, una masa aproximada de 180 millones de árboles plantados, según el Ministerio de Agricultura (MAG).
Leer más aquí
Síguenos en: