Amazonía Colombia

Colombia retomará las aspersiones con glifosato

10/04/2025 El Oriente - Redacción

Lo hará en áreas cercanas a la frontera con Ecuador

Los pliegos exigen que el glifosato tenga una concentración de 480 gramos por litro / Foto: cortesía Fuerzas Militares de Colombia Los pliegos exigen que el glifosato tenga una concentración de 480 gramos por litro / Foto: cortesía Fuerzas Militares de Colombia

Los pliegos exigen que el glifosato tenga una concentración de 480 gramos por litro / Foto: cortesía Fuerzas Militares de Colombia

Bogotá- El Gobierno colombiano reactivará el uso de glifosato para erradicar cultivos de coca, esta vez mediante aspersión terrestre, en zonas estratégicas del país, incluyendo áreas cercanas a la frontera con Ecuador. Aunque en un inicio se había descartado el uso de este químico por sus implicaciones ambientales y sociales, documentos oficiales de contratación confirman que la Dirección Antinarcóticos ya inició los procesos para adquirir el herbicida. 

El Comercio informó que, desde febrero, al menos cinco procesos de contratación fueron abiertos en la plataforma estatal Secop II, incluyendo la compra del agroquímico, equipos logísticos, elementos de protección y estudios ambientales. El programa se enmarca en el llamado Plan de Manejo Ambiental del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Terrestre con Glifosato (Pecat), con operaciones previstas en nueve núcleos territoriales, entre ellos Tumaco, una zona limítrofe con Ecuador

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, había asegurado que se usaría un producto sin efectos adversos para la salud o el ambiente, pero las especificaciones técnicas conocidas por El Tiempo contradicen esa versión. Los pliegos exigen que el glifosato tenga una concentración de 480 gramos por litro y que se use una dosis mínima de 10 litros por hectárea, bajo normativas andinas para su control y aplicación. 

Aún no se han establecido los montos definitivos ni se han adjudicado los contratos, pero las solicitudes de cotización ya fueron publicadas y detallan además la compra de fumigadoras, estaciones de emergencia, ropa de protección, entre otros insumos necesarios para el despliegue del programa. La Dirección Antinarcóticos también solicitó estudios de caracterización ambiental para definir las condiciones del terreno y mitigar los impactos. 

Este giro en la estrategia antidrogas ocurre en un contexto en el que la erradicación forzosa ha disminuido y los cultivos ilícitos han aumentado. Según datos del Ministerio de Justicia de Colombia, en 2023, la producción de cocaína se disparó un 53 % con respecto a 2022, mientras que las hectáreas sembradas pasaron de 230.000 a 253.000 

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones