Medio Ambiente
Biodiversidad del Oriente Ecuatoriano
Aprueban ordenanza para la conservación de bosques y biodiversidad
Se informó que la ordenanza tiene un enfoque de corredores de conectividad biológica y cultural.


SOCIALIZACIÓN. El director de Gestión Ambiental, Paúl Palacios, mostró a los consejeros provinciales el área de conservación. Foto: La Hora
En sesión ordinaria del Consejo Provincial de Zamora Chinchipe, se aprobó por unanimidad en segundo y definitivo debate la Ordenanza de “Áreas de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en Zamora Chinchipe (ACUS)”.
Se informó que la ordenanza tiene un enfoque de corredores de conectividad biológica y cultural. Busca fomentar la conectividad entre las cuatro áreas protegidas que por ahora existen en Zamora Chinchipe y son parte del Sistema Nacional de la Áreas Protegidas.
Paúl Palacios, director de Gestión Ambiental del Gobierno provincial, previo a la aprobación del segundo y definitivo debate, expuso ante los consejeros provinciales el objetivo de esta ordenanza mediante la cual se establecen cuatro ACUS en la provincia: Yawi-Sumak, que comprende los relictos de bosque de los cantones Zamora y Yacuambi; Territorio Bracamoros, que comprende los cantones Palanda y Chinchipe; Cordillera del Cóndor, que comprende los bosques a lo largo de la mencionada cordillera; y, Fuentes de Agua, que reúne a los bosques y fuentes de agua que abastecen a centros poblados de la provincia.
En el transcurso de 2018 se mantuvieron una serie de reuniones, procesos, talleres con organizaciones de los pueblos y nacionalidades, con la finalidad de determinar si la ordenanza afectaba o no sus derechos colectivos.
Para el prefecto, Salvador Quishpe Lozano, éste se trata de un tema interesante e innovador en el país, respecto del cual existe un consenso en la provincia, porque implica mirar a las áreas de conservación de una manera diferente. (WRSA)
Leer más aquí
Síguenos en: