Turismo
Amazónicas tejen con bejuco como hacían ancestros
Son las mujeres de la Asociación Aguasmaki, de la comunidad de San Francisco, en Napo, quienes se unieron para elaborar y vender las artesanías
El oficio lo heredaron de sus padres y abuelos. Todos los jueves se reúnen en la llamada Casa de Gestión Productiva de Artesanías para elaborar su variada oferta manual. Tras obtener la materia prima, ellas toman hebra por hebra y ordenan el bejuco antes de comenzar con sus ancestrales tejidos.
Son las mujeres de la Asociación Aguasmaki, de la comunidad de San Francisco, en Napo, quienes se unieron para elaborar y vender las artesanías que hacen con el tejido de bejuco y otras manualidades que aprendieron de sus ancestros.
San Francisco está a 20 minutos de Tena. Esta comunidad está habitada por 400 personas que se dedican, en su mayoría, a las labores artesanales y al cultivo de la tierra.
Quienes formaron la Asociación Aguasmaki son 30 mujeres, que buscaron tener representatividad para distribuir directamente sus productos.
Con el bejuco, las artesanas amazónicas aprendieron a desarrollar diferentes productos como los tradicionales tejidos, collares, pulseras, aretes y otros. También hacen ollas y tazas de barro y utensilios de madera.
Leer más aquí
Síguenos en: