Economía

Puertos privados esperan recibir buques más grandes

03/07/2025 EFE -

Los puertos privados prevén realizar una inversión de unos 268,2 millones de dólares hasta 2030

"Idealmente queremos que la obra pueda empezar durante 2026." / Foto: cortesía DP World "Idealmente queremos que la obra pueda empezar durante 2026." / Foto: cortesía DP World

"Idealmente queremos que la obra pueda empezar durante 2026." / Foto: cortesía DP World

Guayaquil.- Los puertos privados de Ecuador esperan tener para 2027 un canal de acceso a sus terminales mucho más profundo con el objetivo de empezar a recibir buques con un calado de hasta 15 metros, lo que les permitirá competir con otros puertos de la región, como el peruano Chancay.

Así lo señalaron este miércoles representantes de la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), que agrupa a seis terminales, quienes mencionaron que actualmente reciben buques de hasta 370 metros de eslora con 12,5 metros de calado, pero que el crecimiento del sector y la "presión positiva" que ahora reciben de Chancay, que tiene un calado de 16 metros de profundidad, los impulsa a buscar esta expansión.

"Las empresas de transporte marítimo internacional de manera constante van buscando llegar a puertos con mayor cantidad de carga, en buques más grandes", dijo Iliana González, directora ejecutiva de Asotep, al remarcar que la industria "ha ido creciendo en el tamaño de los buques"

"Ver a la competencia siempre es bueno, porque nos obliga a ser mejores, pero también hay un tema de hacia dónde queremos ir y eso significa mirar el futuro que ya está en otros puertos de la región", añadió.

En marzo de este año, el Gobierno delegó al Municipio de Guayaquil la responsabilidad de ejecutar el proyecto para aumentar la profundidad del canal de acceso a las terminales portuarias de la ciudad y actualmente se realizan los estudios para el dragado, que Asotep espera estén listos a finales de este año.

"Idealmente queremos que la obra pueda empezar durante 2026. Dependerá del dragador, pero deberíamos contar, en el mejor de los escenarios, en el año 2027 con un canal profundizado", adelantó Sergio Murillo, vicepresidente del directorio de Asotep.

Y aunque esto no pone a la par de "los puertos más profundos de la región, pero sí nos deja menos atrasados de lo que hoy estamos", mencionó.

Hacer más profundo el canal de acceso también implica realizar una modificación a la actual ruta, puesto que en el camino de entrada al Golfo de Guayaquil hay unas rocas submarinas que son muy costosas de romper, por lo que "es más competitivo" hacer ese cambio, aseguró el gremio.

Proyección de nuevas inversiones

Los puertos privados prevén realizar una inversión de unos 268,2 millones de dólares hasta 2030 en infraestructura y equipamiento para atender a los nuevos buques que llegarán tras el aumento de la profundidad del canal de acceso, entre los que está la adquisición de grúas de patio y muelle, la modernización de equipos y la profundización de los frentes de atraque acorde con el dragado.

Esa inversión también será para incorporar tecnologías avanzadas para garantizar operaciones seguras y confiables, tomando en cuenta que desde los puertos de Guayaquil sale una gran cantidad de droga, principalmente cocaína, camuflada por narcotraficantes en productos de exportación que van especialmente a Norteamérica y Europa.

Para intentar mitigar el nivel de contaminación de los contenedores, la Asotep señaló que ha invertido más de 30 millones de dólares en la implementación de escáneres y que los puertos pagan anualmente un aproximado de 4,2 millones de dólares en seguridad.

"Pero la operación de escáneres es de la autoridad. Cuando el escáner está en el puerto, lo que se hace es facilitar el paso del camión con el contenedor y que el escáner tome la foto, pero esa foto ni siquiera es vista por nosotros, es remitida directamente a los centros análisis de la Policía y de la Aduana del Ecuador. Ellos realizan toda la inteligencia, el análisis y determinan por perfiles de riesgo qué contenedor abrir o inspeccionar", señaló Murillo.

Acción de inconstitucionalidad

La Asociación también se mostró preocupada por una acción de inconstitucionalidad interpuesta en abril por la compañía Contecon S.A, concesionaria del Puerto Marítimo Libertador Simón Bolívar, de Guayaquil, ante de la Corte Constitucional a dos normas que, según ellos, permiten que el Estado autorice la operación de puertos privados sin necesidad de procesos formales de concesión o delegación.

"Están impugnando que los puertos privados puedan invertir, mejorar, desarrollar a futuro mayores inversiones, ese es a la larga el objetivo. Y esto afecta al desarrollo del comercio exterior", mencionó González.

"Sí nos preocupa, pero la ley nos sustenta y esto se ha demostrado durante los 18 años de acciones que han pretendido eliminar la participación y la competencia de los puertos privados en el sistema portuario del Ecuador", concluyó. EFE

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones